Visitas

jueves, 9 de agosto de 2018

Métrica

Métrica es el arte de contar las sílabas en una obra literaria.
Cuando la última sílaba es aguda o monosílaba, se cuenta una sílaba más.
Cuando la última sílaba es grave se cuenta tal cual, sin sumar o restar sílabas.
Cuando la última sílaba es esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
Si la última sílaba de una palabra acaba en vocal y la primera sílaba de la palabra siguiente empieza también con vocal, ambas sílabas se cuentan como una sola, en lo que se conoce como sinalefa, misma que se evita con una coma (,), tilde o acento (´).

Las vocales se dividen en dos categorías:
Abiertas o fuertes {A, E, O}
Cerradas o débiles {I, U}
                            [           A b i e r t a s           o           f u e r t e s           ]

        A
      E
       O
       I
       U
         I
    AI, IA
   EI, IE
   OI, IO

       U
        U
  AU, UA
  EU, UE
 OU, UO
     IU


Como se puede apreciar, los diptongos son 14 y se forman de:
la unión de una vocal abierta o fuerte (A, E, O) con una vocal cerrada o débil (I, U), son seis
Ejemplos:
Aislado, diadema, peina, tiempo, Moisés, ionización. En esta última palabra al principio se forma el diptongo io, al final ya no por el acento en la o: ión.
La unión de una vocal cerrada o débil (I, U) con una vocal abierta o fuerte (A, E, O), son seis.
Ejemplos:
Pausa, agua, Europa, bueno, Coutiño, cuota.
La unión de dos vocales cerradas o débiles (I, U), son dos.
Ejemplos:
Fuimos, ciudad.

Sinalefa.
La sinalefa es una figura poética muy importante que sirve para determinar y ajustar le métrica de un verso, y consiste en contar como una sola sílaba la formada por la última sílaba de una palabra terminada en vocal y la vocal inicial de la primera sílaba de la siguiente palabra. Sigue unas reglas parecidas al diptongo y al triptongo, es decir que son vocales que se pronuncian en una sola emisión de voz, motivo por el que se cuentan como una sola sílaba, esto también se aplica cuando la palabra comienza con h, ya que esta letra no tiene fonema.
No se da la sinalefa cuando una de las palabras inicia o termina con una vocal acentuada que haga que las vocales se pronuncien en emisiones de voz distintas, como si fuera un adiptongo.
En algunas ocasiones, aunque exista sinalefa se usa el hiato, que consiste en omitir la sinalefa y, por la pronunciación de las palabras, contar las vocales como sílabas diferentes. También la coma (,) y el acento o tilde (´) producen un hiato.

Tipos de sinalefa. Existe dos tipos, que son:
de dos vocales:
Cul/ti/vo u/na/ ro/sa/ blan/ca = 8 sílabas, recayendo la sinalefa en cultivo una
De tres vocales:
Lla/ma/ba a o/tros = 4 sílabas, recayendo la sinalefa en llamaba a otros
Aquí se aprecian dos de las diferencias con el diptongo: pueden ser dos vocales iguales y pueden ser vocales abiertas o fuertes (A, E, O)
Ejemplos de sinalefa.
Se puede distinguir dónde hay sinalefa y dónde no la hay, como en los siguientes casos:
El/ frí/o ho/rri/ble
Su/fri/ó/ ho/rro/ri/za/do. En este caso no hay sinalefa pues la vocal final de la palabra está acentuada, lo que le confiere una sonoridad distinta y ambas sílabas se separan al emitirse la voz.
No/ ten/go/ di/ne/ro ha/ce/ tiem/po
No/ te/ní/a/mos/ di/ne/ro,/ ha/rá/ fal/ta. Aquí tampoco hay sinalefa, ya que la coma marca una pausa que separa las sílabas.
Al acentuar una palabra, un verso tetrasílabo con sinalefa:
Es/ta her/mo/sa
se convierte en un verso pentasílabo, sin sinalefa:
Es/tá/ her/mo/sa

Diptongo.
Los diptongos no se separan. Se forman cuando esas vocales contiguas que se combinan resultan ser una vocal abierta o fuerte y otra cerrada o débil, siempre y cuando la cerrada no sea tónica; es decir, que no se marque la tilde.
No importa el orden en el que aparezcan, lo importante es que cumplan con el requisito antes mencionado.
También pueden formarse diptongos a partir de la unión de dos vocales cerradas, pero a diferencia de lo que sucede en el caso del hiato, para que éstas formen diptongo es necesario que sean diferentes y que ninguna de las dos lleve tilde.
Por ejemplo: ciudadano, cuidado...
Del mismo modo que los hiato, cuando se trata de diptongos la presencia de una H en medio de las vocales no es obstáculo para su formación.
Ejemplo: ahijado
Otra cosa que debes saber es que la Y al final de las palabras puede formar diptongos, ya que cuando se encuentra dispuesta de este modo se pronuncia como I, ejemplo: muy
Ejemplos de diptongos:
Paisaje          ahijado
magia            reina
pausa            Lourdes
pseudo          individuo

Hiato.
Un hiato es una combinación de dos vocales que no forman diptongo y también puede ser fonético y ortográfico.
Fonéticamente: son dos vocales pronunciadas de forma claramente separadas.
Ortográficamente: Es la combinación de dos vocales abiertas o de dos vocales cerradas iguales
En la siguiente lista se dan palabras con diptongo ortográfico, pero que se pronuncian con hiato fonético. La pronunciación con diptongo es más frecuente en América que en España.
Brïones
Rïoja
Sïon
Tetüán
Lüis
actüal
adüana
afectüoso
aflüente
alïado
bïombo
confïanza
crïado
dïana
dïario
dïurno
düal
expïable
fïambre
genüino
gratüito
grïal
guïon
hïato
impetüoso
litüano
mïasma
minüé
pïano
ritüal
rïada
santüario
textüal
tïito
trühan
usüal
vïal
virtüal
Diferencias clave entre hiato y diptongo.
Los diptongos sólo se forman cuando se combina una vocal abierta o fuerte (A, E, O) con una cerrada o débil (I, U), o a la inversa: cerrada o débil y abierta o fuerte. O bien cuando se combinan dos cerradas o débiles (I, U); pero sin que ninguna lleve tilde y con la condición que sean diferentes (que no se trate de la misma vocal repetida dos veces).

Por otra parte, los hiatos se forman cuando se combinan dos vocales abiertas o fuertes pues no forman diptongo, dos vocales cerradas o débiles iguales (I, U) y cuando se combina una vocal abierta y una cerrada, pero esta última debe tener la tilde.

Cuando hacemos una división de sílabas, los diptongos no se separan pero los hiatos sí.

Triptongo.
Se conoce como triptongo a la sucesión de tres vocales en una misma sílaba: dos cerradas o débiles (I, U) y entre ellas una abierta o fuerte (A, E, O), ejemplo: limpiauñas.
Es la vocal abierta la tónica y por ende la que tendrá acentuación prosódica u ortográfica, según corresponda.
La mencionada sucesión vocálica puede entrañar cierta dificultad para la pronunciación.
El triptongo se suma a otras dos vinculadas a cuestiones de pronunciación, de acentuación y de separación silábica.
Los nombres propios de los países Paraguay y Uruguay también se consideran triptongos, pese a que la tercera letra no es una verdadera vocal sino la "y" (y griega), una consonante que cumple a veces función de vocal.
Casi todos los vocablos que caen en la categoría de palabras con triptongos corresponden a conjugaciones verbales en la segunda persona del plural ("vosotros"). Se debe destacar, no obstante, que se trata de la conjugación típica del habla de España (ejemplo: vosotros trabajáis) mientras que en el habla de la mayor parte de los países de Latinoamérica se la reemplaza por "ustedes", con el verbo pronunciado de manera idéntica a la que lleva la tercera persona del plural (mismo ejemplo: ustedes trabajan).
Tal vez la dificultad de pronunciar el triptongo sea lo que haya motivado ese cambio de pronunciación en hispanoamérica. Contados son los triptongos que no pertenecen a este grupo de formas verbales, destacándose algunos que se producen a partir de la inclusión de un prefijo, que es la partícula que aporta la tercera de las vocales.
La presencia de una h intercalada no impide que se forme un diptongo o triptongo.
Ejemplos: prohíbe, búho
En los triptongos se coloca la tilde en la vocal abierta: limpiáis, ampliéis.
En los triptongos agudos terminados en uay y uey se siguen las mismas reglas mencionadas en los diptongos respecto a la y final y, por tanto, no se acentúan palabras como Paraguay, buey, Uruguay.
Son siete los triptongos que se pueden formar:
iai, apreciáis
iei, asediéis
ioi, dioico
iau, miau
uai, Uruguay
uei, averigüéis
uau, Cuautla

Diéresis
La diéresis es un signo ortográfico que está compuesto por dos puntos que se escriben horizontalmente sobre una vocal. Lo habitual es que la diéresis también conocida como crema o cremilla, indique un cierto sonido que debe pronunciarse sobre la letra afectada.

El uso más frecuente de la diéresis en la lengua española es sobre la "u" en las sílabas "gue" y "gui", en aquellas palabras en las que la "u" tiene que ser pronunciada. Por ejemplo, la palabra "vergüenza" lleva diéresis en la "u" ya que, de lo contrario, sería pronunciada de manera incorrecta. En cambio, términos como "guerra" o "merengue" se escriben sin diéresis ya que la "u" no se pronuncia.
Algo similar ocurre con la sílaba "gui". Podemos encontrar palabras como lingüística" cuya letra "u" incluye la diéresis para especificar su pronunciación, y otras como "guiño" o "aguijón", que no llevan diéresis.

En otras lenguas la función de la diéresis es diferente. En el francés y el griego la diéresis señala que cuando hay un par de vocales, la segunda debe pronunciarse de manera separada, sin diptongo o sin ser muda.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) reconoce otras definiciones para el concepto de diéresis. Puede usarse en la gramática para indicar la pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que forman diptongo (ruína/ruïna, víuda/vïuda). Lo que hace la diéresis en este caso es deshacer el diptongo

Sinéresis.
La palabra sinéresis admite varias referencias...
En tanto en métrica se denomina sinéresis al recurso que permite ligar las vocales de un hiato (secuencia de dos vocales que se separan en sílabas distintas y que entonces no conforman diptongo: baúl, deshaciéndolo, con lo cual se debilita el nombre de aquella vocal más débil con la misión de crear un diptongo artificial, para así disminuir en uno solo el total de sílabas del verbo en cuestión.
Cabe destacar que la sinéresis es lo opuestos a la diéresis (signo diacrítico que consiste en dos puntos, los cuales se escriben de manera horizontal sobre la vocal que afecta: pingüino, aunque la sinéresis no se indica con ningún tipo de signo especial.

Clasificación de los versos.
   Versos de arte menor
Bisílabos, con 2 sílabas: cama
Trisílabos, con 3 sílabas: cadete
Tetrasílabos, con 4 sílabas: terremoto
Pentasílabos, con 5 sílabas: yo tengo mucha sed = 6-1, monosílaba.
Hexasílabos, con 6 sílabas: el tiempo que te cedí = 7-1, aguda
Heptasílabos, con 7 sílabas: quisiera amarte menos = 7, diptongo y sinalefa
Octosílabos, con 8 sílabas: el reloj no se detiene = 8, diptongo

   Versos de arte mayor.
Eneasílabos, con 9 sílabas: la noche que me diste un beso = 9, sinalefa
Decasílabos, con 10 sílabas: porque todo termina contigo = 10
Endecasílabos, con 11 sílabas: ¿que si me duele? Un poco, te confieso = 11, diptongos y sinalefa, porque el signo de interrogación no la evita.
Dodecasílabos, con 12 sílabas: decían el árbol y el sonoro río = 12, sinalefa
Tridecasílabos, con 13 sílabas: muy cerca de mi ocaso te bendigo vida = 13, diptongo y sinalefa
Alejandrinos, con 14 sílabas: muy cerca de mi ocaso yo te bendigo vida = 14, diptongo y sinalefa
Pentadecasílabos, con 15 sílabas: muy cerca de mi ocaso yo sí te bendigo vida = 15, diptongo y sinalefa
Hexadecasílabos, con 16 sílabas
Heptadecasílabos, con 17 sílabas
Octodecasílabos, con 18 sílabas
Eneadecasílabos, con 19 sílabas

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Entradas populares